miércoles, 23 de junio de 2010

Fotosíntesis

Pigmentos vegetales

Los pigmentos determinan el color en los vegetales. Según la predominancia de pigmentos, la especie vegetal tendrá el color respectivo.
El color verde de los vegetales se debe principalmente a pigmentos llamados clorofila a y clorofila b. Se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas.
Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son los xantofilas y carotenos.

Los carotenoides son un grupo de pigmentos muy importantes en los vegetales que tienen funciones antioxidantes. Estos se pueden clasificar en dos tipos:
1) Xantófilas
Estos químicos pertenecientes al grupo de los carotenoides poseen uno o más átomos de oxígeno en su estructura. A esta familia de compuestos le corresponde E-161.
Las xantófilas se encuentran también de forma natural en muchas plantas, son compuestos pigmentados y presentan también acción fotosintética. Estos pigmentos, más resistentes a la oxidación que las clorofilas, proporcionan sus tonos amarillentos y parduzcos a las hojas secas.
Entre las xantófilas más importantes existen:
La luteína, zeaxantina, capsantina


2)Carotenos
Son hidrocarburos de color rojo anaranjado, que forman parte del pigmento llamado clorofila y existen además, en gran cantidad en las células de ciertos órganos vegetales, como los pétalos de las flores de la capuchina y la raíz de la zanahoria.
Dentro de los carotenos existen los siguientes:
Los betacarotenos, alfacarotenos, licopenos y criptoxantinas.


También existe un grupo de pigmentos llamados antocianinas que se encuentran en el protoplasma de muchas células vegetales.

Antocianinas

Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Desde el punto de vista químico, las antocianinas pertenecen al grupo de los flavonoides y son glicósidos de las antocianidinas, es decir, están constituidas por una molécula de antocianidina a la que se le une un azúcar por medio de un enlace glucosídico. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores.


Plantas C4 y CAM

Las plantas C4 usan inicialmente la enzima PEP carboxilasa (fosfoenolpiruvato carboxilasa), que convierte el fosfoenolpiruvato (compuesto de 3C) en oxalacetato (compuesto de 4C) a partir de bicarbonato que se forma por reacción del CO2 con agua (facilitado por la presencia de la enzima anhidrasa carbónica que cataliza esta reacción). La PEP carboxilasa tiene una afinidad muy alta por el bicarbonato, mayor que RubisCO (ribulosa bifosfato carbixilasa-oxigenasa) por el CO2. El nombre de este tipo de fotosíntesis proviene, precisamente, de que el primer compuesto orgánico formado (oxalacetato) tiene 4 átomos de carbono.

El CAM (metabolismo ácido de las Crassulaceae) es un tipo de metabolismo que se descubrió en la familia de las Crassulaceae.El nombre de metabolismo ácido hace referencia a la acumulación de ácidos orgánicos durante la noche por las plantas que poseen este mecanismo de fijación de carbono. Esta vía metabólica es semejante a la vía C4, sin embargo en la vía CAM la separación de los dos carboxilaciones no es espacial, como ocurre en las plantas C4, sino temporal.

domingo, 23 de mayo de 2010

Clatrinas y complejos de histocompatibilidad

Las clatrinas
Son proteinas citoplasmáticas cuya función principal es recubrir las vesículas intracelulares. Está formada por tres cadenas pesadas y tres cadenas ligeras, que forman una estructura trirradiada desde un punto central.
A esta estructura se le llama trisquelión. Los trisqueliones se autoensamblan y cubren la porción citoplasmática de las vesículas intracelulares. Estas vesículas recubiertas de clatrina se forman, por ejemplo, en los procesos de endocitosis mediada por receptor o en la formación de lisosomas.


Complejos de histocompatibilidad
En los seres humanos, los genes del complejo mayor de histocompatibilidad (CMH) se ubican en el brazo corto del cromosoma 6 y ocupan un segmento del ADN bastante extenso, alternando entre genes, segmentos de ADN no codificante.
Cuando se transplanta un tejido o un órgano, pueden ocurrir dos cosas, que el sistema inmunitario reaccione en contra de este y lleve al rechazo, o que sea aceptado.
En 1940 G. Snell realizó estudios para explicar el rechazo de tejidos transplantados en ratones de laboratorio. Para esto tuvo que criar una cepa endogámica ( que poseen la misma secuencia de ácidos nucleicos)entrecruzando a los ratones hermanos.
Cuando se realizaron injertos de piel entre las cepas endogámicas, el órgano fue aceptado, mientras que en los injertos a las cepas distintas fueron rechazados.
Este estudio nos lleva a la conclusión, que el reconocimiento de un tejido como propio o extraño es un carácter hereditario. Además, que los genes encargados de esto varían de un individuo a otro.
Esta idea seria atribuible al polimorfismo de los genes encargados del reconocimiento tisular.
A este grupo de genes polimorficos, que determina la compatibilidad de tejidos entre individuos, se los denomino “genes de histocompatibilidad”.
En estudios posteriores se trato de ubicar qué gen era el encargado del rechazo a injertos, y se descubrió que no era solo uno, al contrario era un grupo de genes. A este sector del genoma, que contiene los genes del reconocimiento de tejido se los denomino “Complejo mayor de histocompatibilidad”.
Durante las decadas de 1960 y 1970 se descubrió la gran importancia de los genes del CMH en la respuesta inmunitaria frente a antígenos proteicos, los genes encargados de estas respuestas se ubican en el CMH. De hecho, el CMH codifica diferentes moléculas que difieren en su capacidad para interactuar con los péptidos extraños.
En cuanto a los seres humanos, el descubrimiento del CMH humano, llamado HLA ( Human leukocyte antigen ), se llevo acabo a través de estudios de transfusiones sanguíneas y transplantes de órganos, ya que no se puede realizar en las personas los experimentos llevado a cabo con los ratones.

lunes, 17 de mayo de 2010

La Protuberancia anular, descripción anatómica y funcional




También llamado Puente troncoencefálico o puente de Varolio, se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo en el tronco encefálico.
Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.
La protuberancia anular es el sitio más sobresaliente del tronco encefálico. Se sitúa por encima del bulbo raquídeo delante de los hemisferios del cerebro y por debajo de los pedúnculos cerebrales. En su núcleo contiene una porción de la formación reticular que consiste en más de 100 pequeñas redes neurales cada una con sus funciones, incluyendo las siguientes:
-control motor somático
-control cardiovascular
-modulación del dolor
-sueño y vigilia
-habituación
-desencadenamiento del vómito
Se dice también que la formación reticular tiene intervención en la conciencia y que por lo tanto al lesionarse puede causar el estado de coma.

Tabla anatómica y funcional

miércoles, 12 de mayo de 2010

Tinción de Gram

En 1884 el bacteriólogo Cristian Gram desarrolló una técnica de tinción que permitió observar la diferenciación de bacterias de forma más básica.
A ésta técnica se le llamó Tinción de Gram o coloración de Gram.
¿Para qué sirve esta técnica?
Nos permite determinar la morfología bacteriana y nos da una aproximación a las diferencias entre éstos.
¿Cómo?
A través de la distinción entre una bacteria que resulta ser Gram positiva y otra que es Gram negativa.
¿Cual es la diferencia entre Gram positivo y negativo?
La diferenciación es principalmente debido a la consistencia de las paredes celulares de las bacterias.



La bacteria con una capa más gruesa de PÉPTIDOGLUCANO será Gram positiva. A parte de péptidoglucano, también tiene que poseer en su pared celular dos tipos de ácidos teicoicos:
En la cara interna de la pared celular y unido a la membrana plasmática, se encuentra el ácido lipoteicoico, y más en la superficie, el ácido teicoico que está anclado solamente en el péptidoglucano.
Al contrario, si la bacteria es Gram negativo, el grosor de péptidoglucano será mucho menor y se encontrará unida a una segunda membrana plasmática exterior el cual consiste de proteínas, fosfolípidos y lipopolisacáridos. Estas capas se encuentran unidas a través de lipoproteínas.

La razón por la cual el péptidoclucano es tan importante, es porque es el material que confiere la rigidez de la pared celular bacteriana.
En cuanto a la coloración, la membrana externa de las bacterias gram negativas son solubles en solventes orgánicos y la capa de péptidoglucano es demasiado fina para retener el color que se le pone. En cambio, las gram positivas tienen una capa gruesa de péptidoglucano permitiendo la retención del color y el resultado consecuente.



La tinción de Gram tiene muchas aplicaciones, una de esas es en el análisis de muestras clínicas :
- En la identificación preliminar de la bacteria causal de infecciones.

-Para verificar la correcta incubación de bacterias: Los morfotipos bacterianos identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así como la atmósfera de incubación.

viernes, 30 de abril de 2010

Tipos de replicación del ADN
















Han existido 3 teorías de la replicación del ADN:
- Conservadora, en la que se sintetiza una molécula completamente nueva y otra que resulta ser una copia igual a la primera original.
- Dispersora o dispersante, es cuando la cadena hija tiene fragmentos de la cadena original y también posee fragmentos nuevos.
- Semiconservativa, es la que se acepta hoy como la correcta, y es el proceso que resulta en una hebra de la cadena original y otra hebra nueva.

Para fundamentar la teoría de la replicación semiconservativa, Meselson y Stahl en el año 1958 condujeron un experimento.
Usaron como base a una bacteria Escherichia coli que la hicieron crecer durante 14 generaciones sucesivas en un medio que contenía como única fuente al Nitrógeno15 (N15). Durante 14 generaciones las bases nitrogenadas del ADN de la bacteria, se habían sintetizado con N15. Luego, comprobaron poder distinguir entre el ADN que se replicaba con bases nitrogenadas de nitrogeno 14, el "normal", y el que habían crecido durante 14 generaciones con N15. Esto se pudo lograr a través de la extracción de ADN de cada bacteria y la centrifugación de las moléculas, lo cual resultó demostrando que el ADN de la bacteria sometida a N15 tenían mayor densidad a las moleculas de ADN normales.
A continuación, sometieron a las bacterias de ADN con N15, a un medio de cultivo de N14, y a cada generación tamaban muestras del ADN y las centrifugaban en gradiente de densidad de CsCl.



Cuando extrajeron el ADN producido en el medio de cultivo con N14,que llevaba 1 generación y la centrifugaban, obtenían una sola banda de densidad intermedia entre la del ADN N14 y el ADN N15.
Cuando extrajeron el ADN de 2 generación obtenían 2 bandas, una correspondiente al ADN con N14 y otra de densidad intermedia.
A la tercera generación encontraron 3 bandas de ADN N14 y otra de densidad intermedia (N14-15).

Estos resultados probaban la teoría de replicación semiconservativa.